Pronto habrá una nueva fiesta en Japón: el Día de la Montaña, que viene a sumarse a otras 15 efemérides con premio como el día del Océano, el día del deporte, el día para reverenciar a la tercera edad o los dos días del año dedicados a adorar el sol, durante los dos equinoccios.
Los trabajadores nipones se convierten así en los que más días libres tienen al año, superando por sólo uno a sus colegas de Corea del Sur.
La cifra contrasta, tal y como señala The Wall Street Journal con países europeos a menudo acusados de holgazanería como España, que a nivel nacional cuenta con sólo 12 días festivos e incluso Estados Unidos (diez jornadas).
Los promotores del nuevo día libre señalan que hasta ahora el archipiélago no contaba con ningún día para honrar a las montañas. Y eso a pesar de que son parte central de la cultura nipona, con símbolos tan conocidos como el monte Fuji.
"Dar gracias por sus bendiciones"
Tal y como señala la propuesta legislativa para añadir un día libre más, que previsiblemente será aprobada mañana viernes, "el sentido del Día de la Montaña" es contar con "una oportunidad para estar más cerca de ellas y dar gracias por sus bendiciones".
Esta nueva oportunidad para relajarse al lado de sus montes no parece sin embargo que vaya a alterar la pasión de los japoneses por el trabajo duro. Y es que, en realidad, estas fiestas constituyen más un descanso obligatorio que un día libre a sumar a las vacaciones anuales
De media, y aparte de los festivos forzosos, cada trabajador nipón disfruta sólo de 8,6 días de sus vacaciones personales, menos de la mitad de los días a los que tiene derecho por ley. El resto de jornadas las consagra a su empresa.
"Claro que en Japón tenemos vacaciones pagadas, pero la gente no las coge", señala un miembro del partido en el gobierno, que impulsa la modificación legislativa, citado por el WSJ.
Detrás de este comportamiento aparentemente extraño no parece que esté tanto una supuesta afición al trabajo como la presión social. "Estás sólo un día fuera, y al siguiente tienes que pedir disculpas", señala un asalariado.
Vía eleconomista.es
0 comentarios:
Publicar un comentario