Facebook ha sido acusada de violar las normas de protección de datos de la Unión Europea, convirtiéndose así en la última compañía tecnológica de EEUU que ha sido criticada por un organismo regulador europeo. En un informe publicado ayer, académicos contratados por la Comisión de Privacidad de Bélgica concluían que la nueva política de uso de datos y términos de servicio de Facebook "viola la ley europea".
Según el informe, Facebook impone "demasiada carga" en los usuarios, haciendo que la opción para eludir la aplicación de determinadas características resulte complicada. A los usuarios tampoco se les da suficiente información sobre la forma en la que la compañía utiliza sus datos en los anuncios. La crítica se produce como consecuencia de los intentos de la UE por diseñar nuevas normas sobre la protección de datos. Las actuales leyes del bloque sobre el tema datan de 1995, casi una década antes de la fundación de Facebook.
Las grandes compañías tecnológicas se vienen enfrentando a regulaciones europeas cada vez más estridentes en asuntos tales como protección de datos, lo que ha provocado que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acusara la pasada semana a la UE de proteccionismo. Pero los legisladores europeos argumentan que muchas de las quejas que están investigando proceden de compañías estadounidenses.
En respuesta al informe, Facebook ha comentado que "estamos seguros de que las actualizaciones cumplen con las leyes aplicables". Sus políticas de datos han sido auditadas dos veces por la agencia de protección de datos de Irlanda, que determinó que la compañía se ajustaba a las "mejores prácticas" en 2012. Facebook, que tiene su base europea en Dublín, ha estado intentando mejorar su reputación respecto a la privacidad con la ayuda de un dinosaurio de dibujos animados, lanzado el pasado año para guiar a los usuarios por sus a veces complejas configuraciones de privacidad.
La compañía también ha incluido algunas nuevas características predefinidas como "optar por inclusión", en lugar de por "optar por exclusión", para evitar las acusaciones de estar recogiendo datos delicados sobre la ubicación sin el conocimiento pleno de los usuarios.
Pero Facebook ha estado bajo el fuego varias veces por incluir otras características que los expertos consideraban que comprometían la privacidad de los usuarios. En 2011, la compañía llegó a un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio de EEUU tras las acusaciones de haber engañado a los usuarios diciéndoles que podrían mantener su información privada, para hacerla pública después. La red social acordó someterse a auditorías privadas realizadas por una entidad independiente durante 20 años.
Como Facebook, otras compañías de Silicon Valley también han estado bajo el escrutinio de los reguladores europeos en materia de protección de datos. El pasado año, la Agencia de Protección de Datos holandesa amenazó a Google con una potencial sanción de 15 millones de euros por la forma en la que su motor de búsqueda almacenaba los datos personales. Google también ha estado inmersa en una lucha con los reguladores europeos respecto a si la sentencia sobre el denominado "derecho al olvido" del Tribunal de Justicia Europeo debería aplicarse a dominios fuera de la Unión Europea o no.
Vía expansion.com
Curiosidades del mundo
0 comentarios:
Publicar un comentario