
Por:Winston Manrique Sabogal
Si en la vida real el amor eterno es el que nunca fue, en las artes lo hacen realidad la literatura y el cine. El romance entre estas dos manifestaciones creativas es tan centenario como la misma historia de las películas. Es más, de las diez películas con más premios Oscar, ocho están basadas en libros.
A pesar de este vínculo tan fuerte, son dos artes y dos lenguajes distintos que no admiten comparaciones entre sí. No soy partidario de comparar los libros con sus adaptaciones cinematográficas. De pensar si es mejor o peor la película que el libro, o viceversa. Cada manifestación artística debe ser valorada, juzgada o comparada, exclusivamente, con las de su mismo género o especie: Literatura con literatura, arte con arte o cine con cine porque las reglas de cada soporte o manifestación son diferentes.
Es como si intentara establecer si es mejor la novela El padrino, de Mario Puzo, que la película de Francis Ford Coppola (en la imagen), o esa película que su banda sonora o su cartel. Aunque, sin duda, el cine ha logrado que muchas personas nos hayamos acercado a unos cuantos libros. A veces ha sido una estupenda celestina para reafirmar el romance con la lectura.
Esto viene a cuento porque justo en un año donde el cine no ha recurrido mucho a la literatura, a diferencia de los últimos años donde su dependencia ha sido preocupante, creo que es un buen momento para repasar este largo romance. En días previos a la entrega de los premios Oscar, este domingo 27 de febrero.
Esta relación se puede clasificar en cuatro categorías: los libros buenos que han dado buenas películas, los libros buenos que han dado regulares o malas películas, los libros regulares o malos que han dado buenas películas y los libros poco conocidos que han dado buenas películas, porque de los libros malos que han dado malas películas mejor ni hablar, ¿no? A continuación propongo sólo algunos títulos.
Libros buenos, buenas películas
El halcón maltés, de Dashiell Hammett, dirigida por John Huston (1941), en la imagen; Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, dirigida por Elia Kazan (1951); Matar un ruiseñor, de Harper Lee, dirigida por Robert Mulligan (1962); El gatopardo, de Lampedusa, dirigida por Luchino Visconti (1963); Tristana, de Benito Pérez Galdós, dirigida por Luis Buñuel (1970); El tambor de hojalata, de Günter Grass, dirigida por Volker Schlöndorff (1979);
Los santos inocentes, de Miguel Delibes, dirigida por Mario Camus (1984); La edad de la inocencia, de Edith Warthon, dirigida por Martin Scorsese (1993); Lo que queda del día, de Kazuo Ishiguro, dirigida por James Ivory (1993); El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, dirigida por Peter Jackson (2001, 2002 y 2003); Brokeback Mountain, de Annie Proulx, dirigida por Ang Lee (2005); ¿Qué otra película en esta categoría pondrías aquí?
Libros buenos, películas regulares
Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, dirigida por William Wyler (1939); Guerra y paz, de Leon Tolstói, dirigida por King Vidor (1956); El gran gatsby, de Francis Scott Fitzgerald, dirigida por Jack Clayton (1974), en la imagen; ¿Qué otra película pondrías aquí?
Libros regulares o malos, buenas películas
Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell, dirigida por Victor Fleming (1939), en la imagen; El puente sobre el río Kwai, de Pierre Boulle, dirigida por David Lean (1957); El padrino, de Mario Puzo, dirigida por Francis Ford Coppola (1972, 1974 y 1990); Tiburón, de Peter Bencheley, dirigida por Steven Spielberg (1975); El silencio de los corderos, de Thomas Harris, dirigida por Jonathan Demme (1991); ¿Qué otra película en esta categoría pondrías aquí?
Libros poco conocidos popularizados por el cine con buenas películas
Adiós a mi concubina, de Lilian Lee, dirigida por Chien Kaige (1993), en la imagen; El paciente inglés, de Michael Ondaatje, dirigida por Anthony Minghella (1996); Las horas, de Michael Cunningham, dirigida por Stephen Daldry (2002); Ciudad de Dios, de Paulo Lins, dirigida pr Fernando Meirelles (2002); Millon Dolar Baby, de F. X. Toole, dirigida por Clint Eastwood (2004); No es país para viejos, de Cormac McCarthy, dirigida por Ethan y Joel Coen (2007); Revolutionary Road, de Richard Yates, dirigida por Sam Mendes (2008); ¿Qué buen libro te descubrió una película?
Libros o pasajes de ellos que han inspirado buenas películas
La diligencia, de John Ford (1939), está basada en un relato de Ernst Haycox que a su vez está inspirado en la novela Bola de cebo, de Guy de Maupassant. La dama de Shanghai, de Orson Wells (1947), está inspirada en un relato policiaco de Sherwood King. West Side Story, de Robert Wise y Jerome Robbins (1961), está basada en un musical que a su vez está inspirado en Romeo y Julieta, de Shakespeare. Apocalypse Now, de Francis Ford Coppla (1979), está inspirada en la novela El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Blade Runner de Ridley Scott (1981), en la imagen, está inspirada en el relato ¿Sueñan los androides con ovejas electricas?, de Philip K. Dick. La lista de Schindler, de Spielberg (1993), está basada en el libro El arca de Schindler de Thomas Keneally. ¿Qué película pondrías aquí?
0 comentarios:
Publicar un comentario